Índice Suscribirse

Traumatismo craneoencefálico del niño - 09/05/24

[36-910-C-10]  - Doi : 10.1016/S1280-4703(24)49273-6 
A. Galland : Chef de clinique assistante, V. Morin : Assistante spécialiste des Hôpitaux, G. Orliaguet  : Professeur des Universités-praticien hospitalier, chef de service
 Service d'anesthésie-réanimation, Unité de réanimation chirurgicale et traumatologique pédiatrique, Hôpital universitaire Necker-Enfants malades, AP-HP, Centre Université de Paris, 149, rue de Sèvres, 75743 Paris, France 

En prensa. Pruebas corregidas por el autor. Disponible en línea desde el Friday 10 May 2024

Resumen

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la lesión más frecuente en los niños con traumatismos (60-70% de los casos); alrededor del 10% son TCE graves. El análisis de la evolución clínica inmediatamente posterior al accidente permite definir tres categorías de TCE: leve, moderado y grave. Esta clasificación muy simple permite establecer las bases manejo terapéutico inicial y la orientación en el contexto prehospitalario. Existen diferencias fisiológicas entre el TCE grave en el niño y en el adulto. La hipertensión intracraneal postraumática es más frecuente en el niño, debido en particular a una menor distensibilidad cerebral. Asimismo, debido a un área de autorregulación vascular cerebral más estrecha, incluso con poca variación de la presión arterial media, el flujo sanguíneo cerebral puede variar de forma considerable y conducir a la isquemia cerebral o a la hiperemia con aumento de la presión intracraneal. Para guiar y personalizar el manejo, actualmente se dispone de muchos métodos de monitorización, pero todos tienen limitaciones y no proporcionan las mismas informaciones. Por lo tanto, es habitual asociarlos en el marco de una monitorización cerebral multimodal. Aunque los datos son menos claros que en el adulto, el objetivo que se persigue sería mantener una presión de perfusión cerebral superior a 40 mmHg en los más pequeños y a 50-60 mmHg en los niños mayores. La mayoría de los tratamientos destinados al adulto son aplicables en el niño, siempre que se tengan en cuenta las particularidades fisiológicas y farmacológicas.


Palabras clave : Traumatismo craneoencefálico, Hipertensión intracraneal, Politraumatismo, Niños


Esquema


© 2024  Elsevier Masson SAS. Reservados todos los derechos.
Añadir a mi biblioteca Eliminar de mi biblioteca Imprimir
Exportación

    Exportación citas

  • Fichero

  • Contenido

Artículo siguiente Artículo siguiente
  • Fisiología del dolor: aspectos psicofisiológicos y mecanismos periféricos
  • D. Le Bars, A. Mouraux, L. Plaghki

Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.

¿Ya suscrito a este tratado ?

Mi cuenta


Declaración CNIL

EM-CONSULTE.COM se declara a la CNIL, la declaración N º 1286925.

En virtud de la Ley N º 78-17 del 6 de enero de 1978, relativa a las computadoras, archivos y libertades, usted tiene el derecho de oposición (art.26 de la ley), el acceso (art.34 a 38 Ley), y correcta (artículo 36 de la ley) los datos que le conciernen. Por lo tanto, usted puede pedir que se corrija, complementado, clarificado, actualizado o suprimido información sobre usted que son inexactos, incompletos, engañosos, obsoletos o cuya recogida o de conservación o uso está prohibido.
La información personal sobre los visitantes de nuestro sitio, incluyendo su identidad, son confidenciales.
El jefe del sitio en el honor se compromete a respetar la confidencialidad de los requisitos legales aplicables en Francia y no de revelar dicha información a terceros.


Todo el contenido en este sitio: Copyright © 2024 Elsevier, sus licenciantes y colaboradores. Se reservan todos los derechos, incluidos los de minería de texto y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares. Para todo el contenido de acceso abierto, se aplican los términos de licencia de Creative Commons.